El accidente de los Andes

Vista del Memorial del Accidente en febrero de 2006. A lo lejos, detrás del Memorial, se encuentra la montaña que Parrado y Canessa escalaron para dar el último empujón para llegar al rescate. 
La foto está tomada mirando hacia el Oeste. Wikimedia commons.

El accidente de los Andes, también conocido como el «Milagro de los Andes», ocurrió el 13 de octubre de 1972 en la cordillera de los Andes, específicamente en la frontera entre Argentina y Chile. El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya transportaba a 45 personas, incluyendo jugadores y personal técnico de un equipo de rugby, así como a sus familiares y amigos.

El avión se estrelló debido a una combinación de malas condiciones climáticas y errores de navegación. Después del impacto, 12 personas murieron instantáneamente y otras cinco fallecieron en el transcurso de la primera noche debido a las bajas temperaturas y las heridas sufridas.

Los sobrevivientes quedaron atrapados en medio de la montaña, sin comida ni medios adecuados para mantenerse abrigados. Durante los siguientes días, las autoridades declararon a los buscadores que no había sobrevivientes, por lo que el grupo se vio obligado a buscar una manera de sobrevivir por sí mismos.

Pasaron varios días antes de que finalmente se enteraran de que los equipos de búsqueda se habían retirado y de que tendrían que valerse por sí mismos. Como último recurso, se vieron obligados a tomar la difícil decisión de recurrir al canibalismo para sobrevivir. A través de su historia, se dieron a conocer detalles sobre cómo tomaron esta decisión y las dificultades morales y emocionales que enfrentaron.

Finalmente, 72 días después del accidente, dos de los sobrevivientes, Nando Parrado y Roberto Canessa, lograron cruzar las montañas y llegar a una zona habitada, donde encontraron ayuda. Esto llevó al rescate del grupo restante, quienes habían logrado sobrevivir en condiciones extremas en la montaña durante 72 días.

El accidente de los Andes tuvo un gran impacto tanto a nivel nacional como internacional. Una vez rescatados, los sobrevivientes se convirtieron en un símbolo de esperanza y supervivencia ante la adversidad. Además, su historia ha sido objeto de varias películas, documentales y libros, como el famoso libro «¡Viven!» escrito por Piers Paul Read, que relata la experiencia de los sobrevivientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *