La criogenización

Pixabay

La criogenización, también conocida como criopreservación, es un proceso por el cual un cuerpo humano o animal, así como órganos, tejidos y células, se conservan a bajas temperaturas con el objetivo de preservarlos para el futuro.

¿Cómo funciona la criogenización?

La criogenización implica la exposición de un objeto a temperaturas extremadamente bajas, generalmente bajo los -130 °C (-202 °F) utilizando nitrógeno líquido. A esta temperatura, todas las reacciones químicas se detienen y se evita la degradación del tejido.

Aplicaciones médicas de la criogenización

La criogenización se utiliza en medicina con diferentes propósitos:

– Criopreservación de células madre: Las células madre se almacenan a bajas temperaturas para su uso futuro en tratamientos médicos y de investigación.

– Almacenamiento de órganos y tejidos: Los órganos y tejidos humanos se conservan a bajas temperaturas para su uso en trasplante.

– Investigación científica: La criogenización permite el estudio de muestras biológicas congeladas, como virus, bacterias y células, para entender mejor el funcionamiento de los organismos vivos.

Criopreservación de seres vivos

Uno de los temas más controversiales en relación a la criogenización es la posibilidad de preservar seres vivos completos, como por ejemplo, el cuerpo humano. La idea detrás de esto es que, si una persona fallece debido a una enfermedad incurable, su cuerpo puede ser criopreservado para ser «despertado» en el futuro cuando exista una cura o tratamiento para su enfermedad.

Proceso de criogenización humana

Cuando una persona decide criogenizarse, su cuerpo es rápidamente enfriado después de la muerte clínica para evitar la degradación del tejido. A continuación, se extraen los fluidos corporales y se reemplazan por crioprotectores, sustancias que evitan la formación de cristales de hielo dañinos para las células. Después, el cuerpo se coloca en tanques especiales llenos de nitrógeno líquido para su almacenamiento a muy bajas temperaturas.

Desafíos y controversias

– Falta de evidencia científica: Hasta el momento, no hay pruebas científicas de que la criogenización de seres humanos pueda funcionar efectivamente y que después sea posible la «revivificación» en el futuro.

– Ética y cuestiones legales: La criogenización plantea dilemas éticos y legales, ya que la persona que decide criogenizarse también debe considerar si es justo y ético para sus seres queridos o para la sociedad en general.

– Costos y viabilidad: La criogenización es un proceso costoso y no accesible para la mayoría de las personas, lo cual plantea interrogantes sobre si es una opción práctica y asequible para el futuro de la humanidad.

En resumen, la criogenización es un método utilizado en medicina y investigación científica para preservar células, tejidos y órganos, así como también ha surgido la posibilidad de criopreservar el cuerpo entero de una persona fallecida. No obstante, aún existen numerosas incógnitas y desafíos éticos, legales y científicos en relación a esta práctica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *