Sylvanus Griswold Morley: inspiración de Indiana Jones

Sylvanus Griswold Morley (Wikimedia commons)

Sylvanus Griswold Morley (1883-1948) fue un destacado arqueólogo, epigrafista y etnógrafo estadounidense conocido por sus contribuciones significativas al estudio de la civilización maya. Morley fue fundamental en la exploración y comprensión de los antiguos sitios mayas en México y América Central durante la primera mitad del siglo XX. En este ensayo, se analizarán la vida, el legado y las principales contribuciones de Sylvanus Morley al campo de la arqueología mesoamericana.

Sylvanus Morley nació el 7 de junio de 1883 en Chester, Pennsylvania. Desde una edad temprana, mostró interés por la historia antigua y las civilizaciones perdidas. Morley se graduó de la Universidad de Harvard en 1908, donde estudió arqueología y antropología bajo la tutela del reconocido arqueólogo Frederick Ward Putnam. Después de obtener su título, Morley comenzó a trabajar en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, donde realizó investigaciones sobre los nativos americanos del suroeste de Estados Unidos.

En 1910, Morley participó en su primera expedición a México, donde investigó las antiguas ruinas de Chichen Itzá. Esta experiencia fue un punto de inflexión en su carrera, ya que quedó fascinado por la cultura maya y decidió dedicar su vida al estudio de esta antigua civilización. Durante las siguientes décadas, Morley llevó a cabo numerosas expediciones arqueológicas en varios sitios mayas importantes, incluyendo Copán, Palenque y Uxmal.

Una de las contribuciones más significativas de Sylvanus Griswold Morley fue su trabajo en la decodificación de la escritura maya. En ese momento, el sistema de escritura maya era en gran medida un enigma para los investigadores, pero Morley fue uno de los primeros en reconocer que los jeroglíficos mayas eran una escritura fonética compleja. A través de un trabajo meticuloso y estudios comparativos, Morley logró identificar muchos de los sonidos y símbolos utilizados en la escritura maya, allanando el camino para futuras investigaciones y descifrando gradualmente gran parte del texto maya.

Otra contribución importante de Morley fue su investigación sobre la astronomía maya y la correlación entre el calendario maya y el calendario gregoriano. Morley descubrió que los mayas tenían un profundo conocimiento de los ciclos astronómicos y desarrollaron calendarios altamente precisos. Su trabajo permitió una mejor comprensión de las fechas y eventos históricos registrados en los monumentos y estelas mayas.

Morley también desempeñó un papel crucial en el establecimiento de instituciones dedicadas a la investigación arqueológica en Mesoamérica. Fundó el Instituto Carnegie de Washington en Chichen Itzá en 1915, que se convirtió en un centro importante para la investigación y el estudio de la civilización maya.

Además, Morley fue un defensor de la conservación y preservación de los sitios arqueológicos mayas. Reconoció la importancia de proteger y estudiar estos valiosos vestigios del pasado y abogó por la creación de parques nacionales y regulaciones para salvaguardar los sitios arqueológicos de la destrucción y el saqueo. Su trabajo sentó las bases para la protección y gestión adecuada de los sitios arqueológicos en México y América Central.

Otro aspecto destacado de la carrera de Morley fue su participación en la expedición de la Universidad de Pennsylvania en Tikal, Guatemala, en la década de 1930. Esta expedición, liderada por Morley, fue una de las más importantes y ambiciosas de la época. El equipo descubrió y documentó una gran cantidad de estructuras y artefactos mayas, lo que permitió una comprensión más completa de la vida y la cultura en Tikal.

A lo largo de su carrera, Morley publicó numerosos informes y estudios que se convirtieron en referencias fundamentales en el campo de la arqueología mesoamericana. Sus escritos abarcaron una amplia gama de temas, desde la arquitectura y la cerámica maya hasta la religión y la sociedad. Su estilo de escritura claro y accesible permitió que sus investigaciones llegaran a una amplia audiencia y contribuyó a popularizar el estudio de la civilización maya.

Es importante destacar que, a pesar de sus contribuciones significativas, el trabajo de Morley también ha sido objeto de críticas y controversias. Algunos investigadores han cuestionado sus interpretaciones y metodologías, argumentando que podría haber sido influenciado en exceso por la visión eurocéntrica de su época. Además, Morley también fue acusado de llevarse artefactos mayas fuera de México sin el permiso adecuado. Estas críticas resaltan la importancia de un enfoque ético y responsable en la arqueología y la necesidad de considerar el contexto cultural y legal al realizar investigaciones y excavaciones.

En conclusión, Sylvanus Morley fue un arqueólogo y epigrafista estadounidense cuyas contribuciones al estudio de la civilización maya son fundamentales. Su trabajo en la decodificación de la escritura maya, su investigación en astronomía y calendarios mayas, así como su defensa de la conservación de los sitios arqueológicos, lo convierten en una figura destacada en el campo de la arqueología mesoamericana. A pesar de las críticas y controversias, su legado perdura y continúa influyendo en la comprensión y apreciación de la antigua civilización maya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *